
Nuevas Tendencias
«Cuando miro las nuevas olas, yo ya soy parte del mar» Charly Garcia.
«Ya todo ha sido dicho y escrito, pero como nadie escucha ni lee es que podemos seguir hablando y escribiendo» André Gide.
«No te acerques a un toro por delante, no te acerques a un caballo por detrás y no te acerques a un tonto por ningún lado». Anónimo.
He comenzado a percibir, cada vez con mayor frecuencia y en diferentes ámbitos, una actitud que se puede resumir en algo así como «el mundo empezó cuando yo nací; todo lo anterior (la historia o los antecedentes) no se lo que es, yo no estaba» (como si hubiera sido importante que un mediocre desinteresado estuviera presente para que ciertas cosas pasaran).
Esta onda de «el mundo empezó cuando yo nací», nos conduce por caminos bastante peligrosos donde se van desdibujando las referencias históricas, respecto de hechos, personas, eventos que debieran ser recordados, ya sea para no repetirlos en el futuro o para recrear condiciones similares que pudieran dar origen a un fenómeno positivo.
En tiempos pretéritos (nuestra adolescencia y juventud), algunos expertos opinaban que nuestra educación era demasiado «enciclopedista» y entre otras cosas manifestaban «para que les sirve saber todas las dinastías de las familias reales en Europa (algo realmente complicado de estudiar por esos tiempos) y otras cosas por el estilo; respuesta simple: «aunque sea para ganar unos pesos en un concurso de preguntas y respuestas de los tantos que inundan y han inundado la televisión»; respuesta un poco más evolucionada desde el punto de vista del aprendizaje: «para crear en una persona un habito de lectura, retención de conocimientos y capacidad para transmitirlos».
Los resultados de esta simplificación educativa están a la vista en los exámenes de ingreso de alguna universidad seria, cuando leemos una crítica musical y algo banal y absolutamente común es considerado novedoso (claro, es una novedad para alguien que puede llegar a creer que Wagner, Beethoven y Mahler eran oficiales de la SS, que Tchaicowsky y Rostropovich eran de la KGB y que Verdi era el centrodelantero de la Juventus) o cuando se nos pinta como de vanguardia una obra de teatro que en realidad es una adaptación de una más antigua, que por supuesto nuestro amigo pseudo crítico, no conoce ni de cerca.
Estos pseudo (algo) se defienden con argumentos por el estilo «en realidad no se que importancia tiene», «no me interesa», «no me lo enseñaron» (y si no lo aprendiste ?) y otros, estas falencias se solucionan investigando, pero quien quiere esforzarse ?. Estas circunstancias conducen a que nos cuentan el presente sin conectarlo con ningún antecedente o influencia pasada, cosa que en cine, teatro o música adquiere fundamental importancia, toman como novedades cosas significativas, actitudes o frases del pasado del que por supuesto no tienen ni idea porque han renegado de él (porque no estaban) y nos causa el mismo efecto que cuando escuchamos un cuento que ya ha sido contado infinidad de veces y que por esa misma razón, ya se le fue la gracia.
Sin perjuicio de ello, hay situaciones en las que estos tipos zafan, pero no debido a algún chispazo leve en su corteza cerebral, sino que hay hechos y personas que han traspasado los límites de la ignorancia (la de estos pseudos), por poner un ejemplo debe existir muy poca gente que no sabe quienes son o han sido Fidel Castro, Adolf Hitler, Alain Delon, Carlos Gardel, Juan Domingo Peron, Joan Manuel Serrat, John Fitzgerald Kennedy, Ernesto «Che» Guevara, The Beatles entre otros gracias a su altísima exposición (para bien o para mal) a lo largo de la historia de la humanidad.
Esta tendencia antes apreciada localmente y solo en algunos jóvenes, se ha extendido peligrosamente a gente de mediana edad con cierta proyección mediática (los jóvenes de ayer devenidos en pseudo periodistas, pseudo críticos de música, cine y teatro, pseudo conductores de programas de radio y televisión y más), cuestión que garantiza la permanencia del fenómeno entre nosotros por algún tiempo.
Buenas tardes …
Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.