China …

Publicado el 18/02/2015 - Etiquetas:

   Yan Ba se sentó en la tribuna en el medio del más absoluto silencio. Ajustó el micrófono, ordenó los folios y miró al público que entreveía en la semipenumbra de la sala. Comenzó a hablar del futuro … . Hemos alcanzado un punto en que es preciso enfrentarse a una nueva y dramática encrucijada. Si no lo hacemos y si no elegimos lo correcto, existe un gran riesgo de que estalle en distintas regiones del país. Ni siquiera la lealtad de los militares podrá detener a cientos de millones de campesinos iracundos cuando éstos decidan rebelarse. … cientos de millones de campesinos que esperan impacientes hacer suya la posibilidad de otra vida, como ha hecho la creciente clase media de las zonas urbanas. Su paciencia se agota y va transformándose en una ira inconmesurable expresada en repentinos estallidos que exigen acción.

   Después de la segunda hora Yan Ba había llegado al punto en que dos palabras dominarían su discurso «amenaza» y «necesidad». ¿ Qué fuerzas podrían retener a los campesinos cuando las opciones eran la pobreza y una vida lejos de esa abundancia de la que oían hablar y de la que reclamaban su parte ?

   Al ingresar en la tercera hora de su exposición Yan Ba comenzó a hablar del futuro y propuso al auditorio dejarse llevar a un continente totalmente distinto: Africa … En las desiertas llanuras, en los fértiles valles que rodean los grandes ríos, trabajaremos la tierra trasladando a millones de nuestros campesinos pobres. … de este modo cultivaríamos la tierra africana al tiempo que eliminaríamos la amenaza que se cierne sobre nosotros. (El Chino – Henning Mankell – Tusquets Ed. 2.010).

   Esta porción de ficción (a la luz de nuestra realidad, no tanto) pertenece al libro citado del reconocido y recientemente fallecido escritor sueco; si le cambiamos Africa por Argentina (igualmente, dentro de poco no se va a notar la diferencia), parece que el plan de los chinos se ha convertido en una realidad tangible. Lo curioso de todo esto, es el énfasis con que han luchado a través de la historia, los antecesores ideológicos de este gobierno contra el colonialismo y toda clase de imperialismo; incluso el vicepresidente en su discurso del 9 de julio de 2.014, en Tucumán, subrayó que «El colonialismo no tiene solo forma política, sino también formas económicas que aún subsisten en el mundo moderno» (chocolate, Amado!), también agregó que «fue durante el gobierno de Juan Domingo Perón que se planteó patria sí, colonia no, en serio» y señaló que desde 1.946 «tuvieron que pasar décadas para que en 2.003 empezara Néstor Kirchner a trabajar por la independencia económica de la Argentina». Esto explica claramente porque no estamos relacionados – de ningún modo -, con el resto del mundo que está a la vanguardia del progreso, de los adelantos tecnológicos y de la innovación.

   En resumen, el gobierno parece querer anotarse un poroto por atraer a los chinos y acordar negocios con ellos; pero me parece que, si leemos la ficción convertida en realidad que encabeza el presente, son los chinos quienes se adelantaron, tal como lo hicieron con la pólvora, la imprenta y un montón de cosas, que cuando alguien las «inventó» en esta parte del mundo, ya estaban inventadas en China.

   Párrafo aparte merece el vergonzoso twit de la Presidente, ampliamente criticado por la prensa seria de todo el mundo y por los ciudadanos chinos a través de Weibo (sí, porque Twitter está censurada en China, viste ?). Pregunta: el INADI, hizo algo frente a este mensaje ofensivo y racista ?.

   Finalmente, me parece que voy a darle la razón a un amigo (muy extremista él) cuando dijo: «Estos populacheros y los gobiernos que los precedieron hablaron durante años de combatir el colonialismo y el imperialismo, usando esos argumentos como estandarte en discursos, campañas políticas y cuanta cámara o micrófono se les pusiera adelante y ahora le entregan todo a los chinos». «Entre los chinos, Estados Unidos e Inglaterra, me quedo con estos últimos».

   Asimismo, me divierte la posición de la Unión Industrial Argentina (UIA), ahora opositora (antes lameloquesea del poder de turno) y su casi inexistente capacidad de reacción ante los cambios. En realidad, no hay de qué sorprenderse, las agrupaciones de empresarios y de comerciantes han seguido la misma conducta desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad.

   Que nos sea leve. Buenos días …

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

by algo amarillo